Acción Farmacológica:
Actividad cicatrizante
La sangre de drago estimula in vitro la contracción de la herida, ayuda en la formación de la costra y regenera rápidamente la piel ayudando a la formación de colágeno. A esta acción contribuyen la taspina, la 3'-4-O-dimetilcedrusina y los polifenoles (catequinas y proantocianidínas), y se ha demostrado que el látex total es más activo que sus componentes aislados.
Experimentos in vivo en ratón demuestran que la taspina posee un efecto cicatrizante dosis dependiente.
La taspina promueve las fases tempranas de la curación de una herida y su mecanismo de acción podría estar relacionado con la estimulación de la quimiotaxis de fibroblastos.
Además, la taspina reduce los índices de ulceración, aumenta el espesor y la consistencia de la capa de mucus gástrico, en úlcera gástrica inducida por indometacina en rata.
El lignano 3'-4-O-dimetilcedrusina también interviene en la acción de curación de heridas con sangre de drago.
Sin embargo, el látex es cuatro veces más efectivo en la curación de heridas que la dimetrilcedrusina o la taspina aisladas.
Sangre de drago facilita la curación úlceras gástricas, reduciendo la actividad mieloperoxidasa, el tamaño de la úlcera y la sepsis.
Los polifenoles juegan un papel importante en la acción cicatrizante del látex, probablemente debido a la acción secuestradora de radicales libres.
Las proantocianidinas estimulan la contracción de la herida y la formación de un costra oscura que recubre la herida. De hecho, muestras de látex que no presentaron 3'-4-O-dimetilcedrusina y contienen muy baja proporción de taspina han mostrado actividad cicatrizante.
Acción antiviral y antibacteriana
Numerosos estudios avalan la actividad antiviral de sangre de drago, y principalmente del SP-303. Experimentos in vitro muestran que esta proantocianidina inhibe diferentes virus DNA y RNA, incluyendo el virus herpes (HSV tipos 1 y 2), el virus de la hepatitis (A y B), el virus de la influenza A (FLU-A) y el virus de la parainfluenza (PIV). También es efectivo contra el virus RSV (virus sincitial respiratorio).
La actividad viral contra los dos tipos de virus herpes simple, incluye también el tipo I timidinaquinasa deficiente, ya que impide la penetración del virus en la célula. Sin embargo, es inactivo frente el citomegalovirus humano. En ensayos vaginales en ratón, reduce significativamente la formación de la lesión cuando se aplica tópicamente al 5-10%.
La sangre de drago de C. lechleri es poco activa frente a Bacillus subtilis y Escherichia coli. El 1,3,5-trimetoxibenceno y el 2,4,6-trimetoxifenol son muy activos frente a B. subtilis, más potentes que la penicilina y el cloranfenicol.
Sangre de drago estimula o inhibe la fagocitosis, mediante ensayos in vitro, en neutrófilos y monocitos humanos dependiendo de la concentración.
Además, la estimulación de la fagocitosis está acompañada del incremento en el número de células que fagocitan más de una partícula (índice fagocítico).
La taspina, únicamente presenta estimulación sobre la fagocitosis, concentración-dependiente, en monocitos humanos, y no presenta actividad significativa sobre la fagocitosis de neutrófilos humanos.
Sangre de drago no presenta actividad in vitro sobre la proliferación de esplenocitos normales. Sin embargo, muestra inhibición sobre la proliferación de esplenocitos estimulados con Concanavalina A y sobre células leucémicas murinas.
Actividad antiinflamatoria
La taspina muestra actividad antiinflamatoria en tres modelos farmacológicos in vivo: en el modelo del edema inducido por carragenina en la región subplantar de la rata, en el modelo del granuloma inducido por torunda de algodón, y en el modelo de artritis inducida por un coadyuvante en rata.
Además, se ha comprobado que la taspina no es el único responsable de la acción antiinflamatoria.
El látex total presenta una potente actividad antiinflamatoria por vía intraperitoneal, en el modelo del edema inducido por carragenina en la región subplantar de la rata.
Se observa como principal indicación en el uso de Sangre de Drago, sus efectos cicatrizantes internos y externos.
Vaisberg y col, 1989, describen el poder cicatrizante tanto de la "Sangre de Drago" como del alcaloide taspina aislado en ella, debido a que la taspina induce la migración celular hacia la zona herida.
Por otro lado, utilizando como bioensayo la estimulación de las células endoteliales de venas umbilicales humanas, Pieters y colaboradores (1992,1993) realizaron un fraccionamiento guiado por bioensayo, este mostró que el 3-4-0-Dimetilcedrusin, de la Sangre de Drago, estimula las células endoteliales.
Estos investigadores señalaron en sus estudios, que los experimentos realizados para evaluar la actividad cicatrizante confirmaron el efecto cicatrizante de la Sangre de Drago. El 3-4-0-dimetilcedrusin también mejoró la cicatrización en vivo
La evaluación de las preparaciones microscópicas tratadas con Sangre de Drago, revelaron que casi no había diferencia entre los tejidos viejos, sanos y recién formados, indicando así un proceso de saneamiento muy efectivo. La formación de una nueva capa epidérmica fue casi completa .
El efecto de cicatrización de la Sangre de Drago cruda fue mejor que la observada con los ungüentos que contenían el 3-4-0-dimetilcedrusin.
Esto se debió al efecto físico de los polifenoles (proantocianidinas) presentes en la Sangre de Drago, los cuales precipitan las proteínas de las células y forman una costra obscura que cubre la herida.
Uso recomendado: Cicatrizante natural recomendado en el tratamiento de úlceras y gastritis. Cicatrizante de heridas externas. Se le atribuye acción antiviral y antibacteriana. Usado como antiséptico vaginal.
Descripción del producto:
La Sangre de Grado, también conocida como Sangre de Drago, es un látex rojo proveniente de una árbol de la amazonía peruana que se hizo conocido debido a su alto contenido del alcaloide taspina y de una proantocianidina oligomérica (SP-303).
La Sangre de Grado es muy rica en metabolitos secundarios encontrándose adicionalmente una serie de alcaloides, fenoles, esteroles, lignanos y demás compuestos fenólicos.
Al alcaloide taspina se le atribuyen las cualidades cicatrizantes, antiinflamatorias y citotóxicas en células tumorales. El proceso de cicatrización es coadyuvado por las proantocianidinas (efecto antioxidante) y los lignanos.
Asimismo el efecto antimicrobiano de los polifenoles coadyuva al efecto cicatrizante general de la resina.
Una serie de estudios en diversos países han comprobado las cualidades cicatrizantes de la Sangre de Grado. Asimismo se ha comprobado el efecto antiulceroso en estudios científicos, indicando que su efecto es complementado por un efecto protectivo de la mucosa gástrica.
También se han realizado múltiples estudios que demuestran la actividad antiviral y antimicrobiana contra herpesvirus, influenza, hepatitis, RSV, bacterias Gram (+), hongos dermatofíticos, entre muchos otros. |